Pasar al contenido principal
Por La puntada .

El pasado domingo 4 de marzo, en la televisión catalana, en el programa "30 minutos", se habló de la cantera de la Iglesia aquí en Cataluña, mostrando diferentes tipos de curas y algunos seminarios.

Fue un programa de calidad, bien preparado y documentado. No cayó en la típica confrontación dual a que nos tienen acostumbrados los programas de televisión. Supongo que para atraer a la audiencia presentan un tema polarizando dos posiciones arquetípicas, que de hecho no existen tan puras en la realidad, que siempre es más ambigua. Entonces fácilmente se cae en el simplismo y en la falsificación de los hechos. De esta forma, como en los sermones católicos tradicionales, dan seguridad y marcan el pensamiento del pueblo, dejándolo en la ignorancia, olvidando la complejidad de los cosas.

De todos modos, en el programa que comentamos, podemos encontrar alguna tendencia más suave y relativa en este sentido, ya que presenta a los curas jóvenes decantados hacia el conservadurismo, menos uno, y a los mayores, hacia una visión más abierta. Y esta presentación se afirma como tesis. No hay ningún cura de entre los 50 y los 65 años. ¿Un descuido? ¿Está hecho expresamente?

Da la impresión que la "sotana" (incluso combinada con la actividad de "albañil"), los "reclinatorios", "las puntillas en los manteles", resurgen de nuevo, como objetos antiguos y exóticos, y parece que quieran captar la atención y la atracción de los espectadores. Así la televisión por un lado puede arrinconar el hecho religioso-eclesial en lo que es casi esotérico y pre-moderno y por tanto criticarlo, y por otro lado, a pesar de la presentación de otros interlocutores que no responden a este modelo, en el fondo, propaga la oferta integrista y conservadora. Sin querer "mojarse" (quizás deberían implicarse más en un posicionamiento concreto) pueden favorecer la crítica visceral, poco racional, y nada reflexiva sobre la complejidad del hecho.

Curiosamente el cuestionamiento del modelo de cura, hombre y célibe sale sólo por parte de una persona. El hecho de que se diga, por parte de uno de los entrevistados que las "izquierdas" eclesiales no dan curas y sí las derechas, esconde la pregunta sobre las causas de este hecho. Posiblemente las "izquierdas" no dan porque no están de acuerdo con un modelo jerarquizado y concentrado en una persona responsable de la comunidad cristiana, sino que están por otro modelo, que consiste en la responsabilidad compartida, en el trabajo en equipo, en la distribución de servicios en las comunidades, según los cualidades de cada persona, y por tanto en "animadores" de comunidades que puedan ser tanto hombres como mujeres, casados ​​como solteros, porque lo que se contempla son sus capacidades, disponibilidades y recursos, al servicio de toda la comunidad, y no su sexo o su estado.

Quim Cervera es sociólogo y sacerdote

Grupos

Us ha agradat poder llegir aquest article? Si voleu que en fem més, podeu fer una petita aportació a través de Bizum al número

Donatiu Bizum

o veure altres maneres d'ajudar Catalunya Religió i poder desgravar el donatiu.