Pasar al contenido principal

El relato de la visita de María a Isabel que narra Lucas en su evangelio es un texto lleno de elogios y felicitaciones a María. A continuación es María la que responde con un tono similar estallando con un cántico de alabanza a la maravillosa actuación de Dios. Estos pasajes (Lc 1,39-56) los leemos en el evangelio de la festividad de la Asunción de María. Si en el relato de la visitación sobresale la alabanza de Isabel a María, la respuesta de María, con el canto del Magnificat, viene a decir: no soy yo la que soy digna de alabanza sino Dios.

Con todo, no hay en el Magnificat ninguna referencia concreta a la visita de María a Isabel; esto hace pensar que el canto del Magnificat es una pieza inserta en el texto de Lucas que, en el caso de que no estuviera, el relato no se vería afectado en su estructura narrativa. Posiblemente el canto, así como otros cantos presentes en el evangelio de Lucas como el "Benedictus" y el "Nunc dimitis" formaban parte de una tradición anterior y fueron introducidos por Lucas en su obra. Todo esto lleva a pensar que el canto no se puede atribuir históricamente a la persona de María.

La estructura del Magnificat podría ser la siguiente: una introducción (vv.46b-47) consistente en un estallido de alabanza donde contrasta la pequeñez de la esclava con la grandeza, el poder, la santidad y la misericordia de Dios; sigue una sección central con dos estrofas (vv. 48-50 y 51-53) donde se exponen los motivos de la alabanza introducidos con un típico "porque", muy frecuente en la literatura bíblica. En la primera estrofa se alaban los atributos de Dios, el poder, la santidad y la misericordia; en la segunda estrofa se describe la manera de hacer de Dios consistente en revertir las situaciones que el ser humano ha creado descaradamente en vistas a su propio bienestar individual.

El canto del Magnificat se pone al lado de los pobres y los humildes. Estos pobres en el Antiguo Testamento eran los "anawim". Originariamente el término tenía un sentido material, económico y social pero, con el paso del tiempo, pobre era todo aquel que sufría humillación, infortunio, enfermedad, opresión social. La pobreza fue una consecuencia inevitable después del hundimiento que representó el exilio en Babilonia. El hecho de que los ricos y poderosos no hubieran sido capaces de prever y frenar la caída fue la causa que se consideras la pobreza como la manera de vivir más apta para ser agradable a Dios. La pobreza pasa de ser una circunstancia económica y social a ser un comportamiento religioso y teológico. Así, después del exilio, los "anawim" fueron la tipificación del resto de Israel destinatarios de la salvación de Dios otorgada a ellos y no a la totalidad del pueblo.

Las comunidades de "anawim" perduraron hasta los tiempos de las primeras comunidades cristianas. Los sumarios del libro de los Hechos en los que Lucas describe la vida de las comunidades cristianas que compartían sus bienes, no están lejos de los ideales de los "anawim". Seguramente Lucas se valió de un cántico compuesto por una comunidad de "anawim" convertidos al cristianismo. Si Lucas lo hizo así es porque simpatizaba con los ideales del grupo y estos ideales los aplicó a Jesús a lo largo de su evangelio. A la luz del texto de Sofonías: "Yo haré que quede dentro de ti una gente humilde y pobre que buscará refugio en mi nombre" (3,12), Lucas contempla María como un personaje idealizado de los "anawim" que constituían el resto de Israel.

En los versículos de la conclusión (51-53) se alaba de nuevo la gran actuación de Dios. La mención de Abraham quiere advertir que las promesas hechas al patriarca se cumplen ahora en la persona de María con el hijo que lleva en su interior. En Gn 12,3 se dice que todos las generaciones se valdrán de Abraham para bendecirse, eso quiere decir que Abraham ha sido hasta ahora el referente de la fe de Israel. Cuando todas las generaciones dirán a María bienaventurada, significa que ha habido un cambio de referente, a partir de ahora será María y el hijo que ella dará a la humanidad.

Festividad de la Asunción de María. 15 de Agosto de 2021

Us ha agradat poder llegir aquest article? Si voleu que en fem més, podeu fer una petita aportació a través de Bizum al número

Donatiu Bizum

o veure altres maneres d'ajudar Catalunya Religió i poder desgravar el donatiu.